
¿Puede la inteligencia artificial convertirse en el mejor tutor de los universitarios?
Autor: Txema Fernández | Client Success Manager
Si alguien se pensaba que la educación iba a ser una excepción en la revolución que representa la inteligencia artificial, estaba muy equivocado. Y no me refiero a que nuestros estudiantes utilicen ChatGPT para hacer sus trabajos de clase o consultar sus dudas de forma esporádica y sin suficiente contexto.
Un reciente estudio de Harvard, del que solo se ha publicado el análisis y los resultados preliminares, ha demostrado que los tutores basados en inteligencia artificial no solo superan a las clases con aprendizaje activo en términos de eficacia, sino que también logran que los estudiantes aprendan el doble en menos tiempo.
Esta investigación desafía la percepción tradicional del papel del docente en el aula y abre nuevas posibilidades para la enseñanza personalizada a gran escala. Además, estos resultados ponen en perspectiva cómo la tecnología puede cerrar brechas en la educación y proporcionar herramientas de aprendizaje a quienes antes no tenían acceso a formación de calidad.
La inteligencia artificial vs. aprendizaje activo
El estudio llevado a cabo en Harvard analizó el impacto de un tutor basado en IA en una clase universitaria de física. Se compararon dos métodos de enseñanza:
- Clases con aprendizaje activo: donde los estudiantes participaban en actividades interactivas guiadas por un profesor.
- Tutoría con inteligencia artificial: los estudiantes interactuaban con un tutor basado en IA que seguía mejores prácticas pedagógicas.
Para garantizar la equidad del experimento, se utilizó un diseño cruzado: los estudiantes fueron divididos en dos grupos y cada uno experimentó ambas modalidades de aprendizaje en semanas alternas. Además, se implementaron mediciones de seguimiento para evaluar si los resultados se mantenían en el tiempo y si existía alguna correlación entre el uso de IA y una mejora en la capacidad de razonamiento crítico de los alumnos.
Más aprendizaje en menos tiempo
Los resultados fueron contundentes. Los estudiantes que utilizaron la tutoría con IA mostraron:
- El doble de aprendizaje: Los test posteriores a las sesiones demostraron que los alumnos que utilizaron IA obtuvieron una mejora en el aprendizaje dos veces mayor que los que participaron en clases con aprendizaje activo.
- Menos tiempo invertido: Mientras que las clases presenciales duraban 60 minutos, la mayoría de los estudiantes con IA completaron su aprendizaje en 49 minutos o menos.
- Mayor motivación y compromiso: Los estudiantes informaron sentirse más motivados e involucrados con el contenido cuando aprendían con el tutor de IA.
- Resultados homogéneos entre distintos niveles académicos: Los alumnos con menos conocimientos previos lograron acortar la brecha con aquellos que tenían un nivel más avanzado.
A continuación, se muestra una gráfica comparativa de los puntajes obtenidos en los tests previos y posteriores a cada método de enseñanza:

Esta gráfica muestra que los estudiantes que recibieron tutoría con IA lograron mejores resultados en comparación con aquellos que asistieron a clases con aprendizaje activo.
Estos hallazgos ofrecen evidencia clara de que los sistemas de tutoría basados en IA pueden mejorar significativamente los resultados educativos y proporcionar una experiencia de aprendizaje más eficiente y accesible. La posibilidad de personalizar el ritmo y los contenidos de aprendizaje convierte a la IA en una herramienta poderosa para adaptar la enseñanza a las necesidades individuales de cada estudiante.
¿Por qué la IA supera al aprendizaje activo?
El éxito del tutor de inteligencia artificial en el estudio de Harvard radica en su capacidad para superar las limitaciones de los métodos de enseñanza tradicionales:
- Aprendizaje personalizado: A diferencia de un aula con múltiples alumnos, la IA se adapta al ritmo y necesidades de cada estudiante, proporcionando respuestas inmediatas y retroalimentación constante.
- Gestión eficiente de la carga cognitiva: Los tutores de IA pueden fragmentar el contenido en partes más manejables, evitando la sobrecarga de información.
- Mayor accesibilidad: Al no depender de la presencia de un docente, cualquier estudiante con acceso a internet puede beneficiarse de un tutor de IA.
- Corrección instantánea: La IA proporciona respuestas y correcciones en tiempo real, algo difícil de lograr en una clase con un solo profesor para decenas de estudiantes.
- Mayor consistencia en la enseñanza: La IA sigue un enfoque estructurado que evita sesgos en la forma en que se imparten los contenidos.
También se registró el tiempo que los estudiantes pasaron interactuando con el tutor de IA. Como se observa en la siguiente gráfica, la mayoría de los alumnos dedicaron menos tiempo que el requerido en una clase presencial:

¿Desaparecerán los profesores?
A pesar de los impresionantes resultados del estudio, los investigadores de Harvard no sugieren que la IA deba reemplazar a los docentes. En cambio, proponen una integración entre ambas metodologías para maximizar los beneficios del aprendizaje:
- Flipped Classroom con inteligencia artificial: Los tutores de IA pueden ser utilizados para la enseñanza de conceptos básicos antes de la clase, permitiendo que los profesores se enfoquen en actividades avanzadas y resolución de problemas.
- Asistencia en tareas y refuerzo: La IA puede ayudar a los estudiantes a resolver dudas fuera del aula, ofreciendo apoyo adicional a quienes lo necesiten.
- Evaluaciones adaptativas: Con un sistema de IA, las pruebas pueden ajustarse automáticamente al nivel de cada estudiante, proporcionando un aprendizaje más efectivo.
- Uso de IA como herramienta complementaria: En lugar de sustituir al profesor, la IA puede servir como un recurso adicional que refuerce la enseñanza y proporcione apoyo a los alumnos de manera individualizada.
Adicionalmente, los estudiantes mostraron niveles significativamente más altos de compromiso y motivación cuando utilizaron IA, como se ilustra en la siguiente gráfica:

Explicación del modelo de regresión
El estudio incluyó un análisis de regresión para determinar el impacto de diversas variables en los resultados del aprendizaje. La siguiente tabla resume los coeficientes estandarizados del modelo:

El parámetro más significativo es el uso de IA en la sesión de aprendizaje (0.63***), lo que confirma que los estudiantes que utilizaron IA obtuvieron mejores resultados en los exámenes posteriores. Otras variables, como la puntuación en el test previo y la experiencia con IA, también influyeron en los resultados. Sin embargo, factores como el tiempo dedicado al aprendizaje no tuvieron un impacto estadísticamente significativo.
El futuro de la educación es híbrido
El estudio de Harvard es una llamada de atención para los sistemas educativos en todo el mundo. La IA no solo ha demostrado ser eficaz para mejorar el aprendizaje, sino que también tiene el potencial de democratizar la educación y hacerla accesible para más estudiantes. Sin embargo, su implementación debe ser cuidadosamente diseñada, asegurando que los estudiantes sigan desarrollando habilidades críticas y pensamiento analítico.
El reto ahora es encontrar el equilibrio adecuado entre la enseñanza tradicional y la inteligencia artificial para aprovechar lo mejor de ambos mundos. Sin duda, la educación del futuro será una combinación de la innovación tecnológica con la guía y experiencia de los educadores humanos. La IA no reemplaza la labor de un profesor, pero sí puede potenciarla, permitiendo que los docentes enfoquen su tiempo en aspectos que realmente requieren interacción humana, como el pensamiento crítico, la creatividad y la mentoría personalizada. La clave del éxito radica en integrar estos avances tecnológicos con una pedagogía que siga poniendo al estudiante en el centro del proceso educativo.
En RPA Technologies ya estamos dando este tipo de utilidad a la inteligencia artificial a través de asistentes conversacionales en centro educativos. Si estás interesado en poder desarrollar este tipo de proyecto en tu institución formativa, solo tienes que ponerte en contacto con nosotros: