A medida que el tejido industrial global se tensa entre la innovación y la presión económica, el mercado de la hiperautomatización se posiciona como un eje central de la transformación digital. Según un informe de Global Market Insights, el mercado mundial de la hiperautomatización fue valorado en 46.400 millones de dólares en 2024, y se proyecta un crecimiento sostenido con una tasa compuesta anual (CAGR) del 17,06 % entre 2025 y 2034. Esta aceleración no solo refleja una tendencia tecnológica, sino una redefinición estructural de cómo operan las organizaciones en sectores críticos como la banca, la salud, la manufactura y la logística.
La hiperautomatización ya no es una promesa del futuro; es una exigencia del presente para aquellas empresas que buscan mantenerse competitivas sin comprometer su capacidad de escalar ni su rentabilidad. Las tecnologías como la inteligencia artificial (IA), el aprendizaje automático (ML), la automatización robótica de procesos (RPA), y las plataformas de low-code/no-code no solo automatizan tareas, sino que reconfiguran cadenas de valor enteras.
Un salto estratégico: del ahorro de costes a la resiliencia digital
Las organizaciones llevan años optimizando recursos y recortando gastos operativos. Sin embargo, el mercado de la hiperautomatización introduce un paradigma más ambicioso: la capacidad de crecer sin aumentar costes proporcionales ni dependencia del trabajo humano. En este nuevo marco, automatizar tareas de alto volumen ya no es una opción técnica, sino una palanca estratégica.
Esto se traduce, por ejemplo, en decisiones como la del Deutsche Bank, que en diciembre de 2024 anunció una inversión anual de 2.000 millones de euros para incorporar IA y aprendizaje automático en sus procesos. El objetivo no es solo reducir gastos, sino cimentar una infraestructura digital que le permita adaptarse con agilidad a un panorama financiero volátil. En el evento Sibos 2024, el banco presentó junto a Kodex AI un whitepaper sobre el impacto de la IA generativa en áreas como servicio al cliente y cumplimiento, dejando en claro que la hiperautomatización es hoy un diferenciador competitivo.
Más allá de tareas: automatización de procesos completos
Uno de los avances más significativos en la maduración del mercado de la hiperautomatización es el tránsito de la automatización de tareas individuales hacia la orquestación de procesos de extremo a extremo. La eliminación de transferencias manuales, la reducción del tiempo de procesamiento y la mejora en la trazabilidad han convertido esta evolución en una prioridad para industrias como la salud, las finanzas y la cadena de suministro.
Casos como el de Volkswagen ilustran este enfoque. En marzo de 2023, el fabricante alemán implementó soluciones de hiperautomatización que no reemplazaban al trabajador de planta, sino que lo complementaban. Robots encargados de soldaduras y tareas repetitivas liberaron tiempo para que los empleados se enfocaran en control de calidad y resolución de problemas. Este tipo de colaboración humano-máquina representa una nueva ética laboral, más equilibrada y eficiente.
Democratización de la automatización: el auge del low-code y no-code
Una de las claves del auge en el mercado de la hiperautomatización ha sido la irrupción de plataformas accesibles para perfiles no técnicos. Las herramientas de código bajo y sin código han reducido las barreras para desarrollar soluciones automatizadas dentro de cualquier departamento.
Este cambio ha acelerado la adopción al permitir a las áreas operativas tomar el control de sus flujos de trabajo. Sin necesidad de largos ciclos de desarrollo ni de intermediación del departamento de TI, los equipos pueden responder con rapidez a cambios regulatorios, nuevas demandas del cliente o incidencias operativas. La consecuencia directa: menos fricción organizativa y más agilidad operativa.

Hiperautomatización en la nube: flexibilidad sin precedentes
Otro impulsor clave del mercado en la hiperautomatización ha sido la creciente adopción de soluciones basadas en la nube. En 2024, el 53 % del mercado de despliegue ya estaba compuesto por soluciones cloud, lo que demuestra una inclinación clara hacia modelos más ágiles y menos dependientes de infraestructura interna.
Empresas como FreshLeaf han implementado hiperautomatización en la nube para mejorar la atención al cliente y la gestión de pedidos sin incurrir en grandes gastos iniciales. Con actualizaciones en tiempo real y acceso remoto a datos, esta modalidad permite a las compañías escalar sus operaciones rápidamente, lo que resulta fundamental en contextos de alta volatilidad comercial.

RPA, IA y BPM: la tríada tecnológica dominante
Según el estudio, la automatización de procesos robóticos (RPA) generó más de 15.600 millones de dólares en ingresos en 2024 y se espera que supere los 66.500 millones en 2034. RPA se ha consolidado como el asistente invisible de las empresas modernas: transfiere datos, procesa formularios y gestiona tareas repetitivas con precisión quirúrgica.
La inteligencia artificial y el aprendizaje automático, por su parte, agregan una capa de inteligencia predictiva. En sectores como la banca, permiten detectar patrones de fraude, analizar datos en tiempo real y mejorar la experiencia del cliente. Complementariamente, la gestión de procesos empresariales (BPM) asegura que la automatización no se aplique sobre flujos ineficientes, sino sobre procesos previamente optimizados.
Un ejemplo concreto es el de Villeroy & Boch. En febrero de 2024, la empresa combinó SAP Intelligent RPA con servicios de negocio impulsados por IA para automatizar la gestión de más de 6.000 documentos anuales. El resultado fue un aumento en la eficiencia operativa y un mayor enfoque del personal en tareas de valor añadido.
Sectores en transformación: BFSI, salud, manufactura y retail
El mercado de la hiperautomatización está provocando una transformación transversal. El sector BFSI (banca, servicios financieros y seguros) concentró el 28 % del mercado en 2024, impulsado por la necesidad de mejorar la eficiencia sin aumentar el personal. Procesos como la gestión de préstamos, la atención al cliente y la detección de fraudes se benefician directamente de estas tecnologías.
En salud, la hiperautomatización reduce la carga administrativa de clínicas y hospitales, mejora la gestión de historias clínicas y agiliza los trámites de seguros. En manufactura, permite unificar los sistemas de planta con la planificación estratégica mediante la automatización del mantenimiento predictivo, el control de calidad y la logística.
Retail y logística también están adoptando la hiperautomatización como forma de responder a una demanda de clientes cada vez más impaciente. Walmart, por ejemplo, ha transformado su cadena de suministro mediante la integración de IA y RPA, lo que ha permitido prever la demanda con más precisión y reducir significativamente los tiempos de entrega.
Presión geopolítica, costes laborales y cadenas resilientes
La política comercial global también ha sido un catalizador inesperado. Las tarifas impuestas durante la administración Trump obligaron a muchos fabricantes estadounidenses a replantear su producción fuera de China. Sin embargo, los altos costes laborales domésticos plantearon nuevos retos. El mercado de la hiperautomatización emergió como la vía para repatriar operaciones sin sacrificar competitividad.
Este giro también permitió fortalecer la resiliencia de las cadenas de suministro, automatizar la respuesta a cambios regulatorios y mitigar errores humanos. En industrias como la automoción y la electrónica, donde la variabilidad de componentes y márgenes ajustados son la norma, estas herramientas han sido vitales.
Europa, Estados Unidos y China: líderes geográficos del cambio
Estados Unidos lidera el mercado de la hiperautomatización con más del 36 % de participación en 2024, impulsado por su infraestructura tecnológica, una cultura de innovación robusta y un ecosistema académico-empresarial fértil. Iniciativas como la de Walmart o el crecimiento de empresas como Swimlane —cuyo uso de Turbine AI se duplicó en un año— muestran una clara adopción a escala corporativa.
Alemania, por su parte, está integrando la hiperautomatización con su agenda de sostenibilidad industrial. Empresas como Siemens han desarrollado líneas de producción casi sin defectos gracias a la combinación de IA, IoT y RPA. China, en cambio, está utilizando estas tecnologías como parte de su expansión urbana y estrategia logística, con ejemplos como Alibaba, que utiliza IA y robots inteligentes para mejorar sus entregas masivas durante eventos como el Día del Soltero.
Los gigantes tecnológicos al mando
El dominio del mercado está en manos de empresas como UiPath, Oracle, Microsoft, Honeywell, Google, SAP SE y TCS, que juntas concentran el 74 % del mercado. Estas compañías ofrecen soluciones escalables e integradas que combinan IA, RPA, procesamiento inteligente de documentos (IDP) y herramientas analíticas. Además, están impulsando plataformas accesibles que permiten a cualquier organización digitalizar procesos sin inversiones prohibitivas.
Con productos como Autopilot (UiPath) o el sistema AI + Automation (Automation Anywhere), estas plataformas están marcando el ritmo de lo que será el estándar operativo en los próximos diez años.
¿Qué deben hacer las empresas hoy?
Para las organizaciones que aún no han iniciado su camino hacia la hiperautomatización, el mensaje es claro: el momento de actuar es ahora. No se trata de implementar una herramienta puntual, sino de diseñar una hoja de ruta que integre personas, procesos y tecnología. Desde el mapeo de procesos y la identificación de cuellos de botella, hasta la elección de partners tecnológicos y la capacitación de equipos, el viaje hacia la hiperautomatización debe ser gradual, medible y alineado con los objetivos estratégicos del negocio.
Y para quienes ya han comenzado, el desafío es escalar, orquestar y evolucionar. Porque en un entorno donde la velocidad de adaptación marca la diferencia entre liderar o desaparecer, automatizar no es una opción, sino una condición para competir.
En RPA Technologies, somos especialistas en hiperautomatización y transformación digital. Acompañamos a empresas de todos los sectores a automatizar sus procesos críticos de manera inteligente, escalable y segura. Nuestro enfoque combina tecnologías como RPA, inteligencia artificial, minería de procesos, testing automatizado y orquestación de flujos para ayudarte a alcanzar mayor eficiencia operativa, agilidad organizacional y ventaja competitiva.
Contamos con experiencia real implementando soluciones integradas en entornos complejos, con un equipo técnico certificado y una visión consultiva que alinea la tecnología con tus objetivos de negocio. Tanto si estás comenzando tu camino hacia la automatización como si necesitas escalar lo que ya tienes, en RPA Technologies diseñamos contigo la mejor hoja de ruta.
El mercado de la hiperautomatización no espera.