En un mundo donde la eficiencia y la adaptabilidad son requisitos ineludibles para las empresas, la automatización robótica de procesos (RPA) se ha convertido en un pilar de transformación digital. Sin embargo, con el advenimiento de la automatización agéntica (“agentic automation”), surge una pregunta que muchas organizaciones se hacen hoy: ¿qué papel seguirá jugando la automatización tradicional? ¿Se sustituirá por completo o convivirá, evolucionando junto a los agentes inteligentes?
El reciente anuncio de UiPath titulado “Technical Tuesday: Bridging traditional automation and agentic autonomy” responde precisamente a estas cuestiones, delineando un enfoque que no busca sustituir, sino complementar.
¿Qué es la automatización agéntica?
UiPath define la automatización agéntica como la convergencia de robots, agentes inteligentes con IA, y personas, para crear flujos de trabajo que sean adaptativos, capaces de tomar decisiones en tiempo real y de operar en entornos con incertidumbre.
Al contrario de la automatización tradicional —basada en reglas fijas, scripts predecibles, y tareas repetitivas bien definidas— los agentes inteligentes añaden niveles de agencia (es decir, capacidad de adaptación), lo que permite responder a escenarios dinámicos, interfaces cambiantes, y variabilidad en los datos. Pero ese plus de libertad conlleva también riesgos, principalmente relacionados con la confiabilidad, previsibilidad, seguridad, y control operacional.
Automatización tradicional + agentes: un espectro de control
UiPath subraya que no se trata de una dicotomía “o/o”, sino de un espectro donde se puede modular cuánta autonomía se concede al agente, y cuánta supervisión o estructura se mantiene.
Algunos de los puntos clave de ese espectro:
Nivel | Qué implica | Ventajas | Riesgos/Desafíos |
Automatización tradicional | Reglas fijas, scripts, flujos de trabajo predefinidos | Máxima predictibilidad, bajo riesgo, control total | Rigidez ante cambios, menor adaptabilidad |
Micro-agentes | Componentes pequeños con autonomía limitada (por ejemplo, tareas específicas usando IA) | Mejora en resiliencia, adaptación en tareas puntuales, baja complejidad | Necesidad de fallback, supervisión, prueba de confiabilidad |
Agentes macro / agentes contextuales | Agentes que operan sobre aplicaciones completas o múltiples apps, interpretando órdenes más naturales | Gran flexibilidad, mayor cobertura, capacidad de enfrentar lo impredecible | Riesgo mayor si falla, mayor complejidad, exige mayor gobernanza |
UiPath detalla varias capas en esta transformación: desde selectores semánticos, actividades semánticas, ScreenPlay (agentes que operan dentro de una aplicación), hasta el futuro agente de escritorio atendido que trabajará sobre múltiples aplicaciones en esta nueva era de automatización agéntica.
Tecnología habilitadora: DOM extraction, selectores semánticos y ScreenPlay
Varios desarrollos tecnológicos son los cimientos de este nuevo paradigma:
- Motor de extracción de DOM (Document Object Model) con IA: Una pieza central que permite que la automatización identifique correctamente elementos dentro de interfaces, incluso fuera de la vista inmediata (scrolls, elementos ocultos), y mejore velocidad y fiabilidad.
- Selectores semánticos: En lugar de depender exclusivamente de selectores rígidos (basados en IDs, clases u otros atributos HTML), se permite descripciones naturales (“el botón que envía el formulario”) y se usan estrategias de fallback: primero los selectores estrictos, luego los semánticos, finalmente visión por ordenador.
- Actividades semánticas: Para trabajar con formularios dinámicos, extracción e introducción de datos en entornos que cambian, con mayor resiliencia ante modificadores en la interfaz.
- ScreenPlay: Agentes que entienden instrucciones de más alto nivel (por ejemplo “busca la factura del mes pasado y descárgala”) y navegan interfaces como lo haría un humano, dentro de una sola aplicación o URL, con alta confiabilidad.
¿Por qué no reemplazar lo tradicional?
UiPath insiste en que la automatización tradicional no desaparece: sirve de base, es segura, predecible, y muchas operaciones cotidianas aún se benefician más de la estabilidad que de altos niveles de autonomía. La combinación apropiada con automatización agéntica permite reducir riesgos, costes y mantener gobernanza, mientras se aprovechan las ventajas de los agentes.
Seleccionar el nivel adecuado de autonomía para una tarea concreta se convierte así en un factor estratégico: para procesos críticos, repetitivos y sensibles, lo ideal será usar automatización tradicional; para procesos más cambiantes, que impliquen interfaces dinámicas o múltiples aplicaciones, los agentes aportan valor.
Impacto para empresas: beneficios y retos
Beneficios
- Mayor resiliencia: al tolerar cambios en UI, variabilidad en los datos o en el flujo del software sin necesidad de reescritura constante.
- Flexibilidad operativa: los agentes permiten adaptarse al cambio, a nuevas aplicaciones, a modificaciones en formularios o interfaces.
- Aumento de eficiencia: automatizaciones más inteligentes pueden reducir fallos, mejorar tiempos, disminuir mantenimiento.
- Mejor experiencia del usuario (interno): agentes que asistan al usuario en entornos híbridos persona-robot, permitiendo intervenciones humanas cuando sea necesario (“human-in-the-loop”) y automatización cuando es fiable.
Retos
- Gobernanza y control: hay que definir reglas claras para cuándo usar agentes autónomos, cómo manejar errores, cómo supervisar su comportamiento.
- Seguridad y cumplimiento normativo: agentes que interactúan con múltiples sistemas o datos sensibles requieren áreas de seguridad muy controladas.
- Transparencia: entender qué decisiones toma el agente, cómo, con qué lógica, para poder auditar.
- Formación y cultura organizativa: los equipos deben adaptarse a nuevas herramientas, nuevas capacidades, nuevas formas de diseñar flujos.
¿Dónde se sitúa RPA Technologies en esta transformación?
En RPA Technologies, como especialistas en automatización robótica de procesos, llevamos años acompañando a empresas en la implantación de soluciones tradicionales de RPA: captura de datos, integración de sistemas legados, tareas repetitivas y estructuradas. Pero esta noticia de UiPath —y los avances que presenta— nos reafirman en la necesidad de evolucionar hacia modelos híbridos: combinar lo mejor de la automatización tradicional con la automatización agéntica.
Lo que nos permite hacer esta transformación:
- Evaluar procesos actuales para identificar cuáles se beneficiarían de agentes inteligentes y cuáles seguirían operando mejor con reglas fijas.
- Desplegar arquitecturas mixtas: automatizaciones tradicionales robustas, micro-agentes para tareas puntuales, agentes más autónomos cuando sea relevante.
- Implementar gobernanza robusta, con métricas de riesgo, de control, de supervisión, de transparencia.
- Capacitar a los equipos internos: formar en tecnologías de IA, ML, descripción semántica de interfaces, y en herramientas como ScreenPlay.
La automatización agéntica no representa la sustitución de lo tradicional, sino su evolución. Se trata de construir un espectro de automatización en el que cada tarea encuentre la combinación adecuada de predictibilidad, control, autonomía e inteligencia. Las organizaciones que planifiquen hoy esta evolución no solo mantendrán su competitividad, sino que serán más ágiles, resilientes y capaces de responder a cambios imprevistos en entornos dinámicos.
En RPA Technologies, estamos al frente de esta nueva ola. Hemos comenzado proyectos piloto integrando agentes inteligentes, aplicando selectores semánticos, ScreenPlay y modelos híbridos. Nuestro compromiso es acompañar a las empresas en el viaje hacia la automatización del futuro, asegurando que cada paso proporcione valor, seguridad y adaptabilidad.
Si quieres transformar tus procesos, introducir automatización agéntica con seguridad, o simplemente explorar cómo aprovechar la combinación de automatización tradicional y agente-autónoma en tu organización, contáctanos. En RPA Technologies te ayudamos a diseñar, desplegar y gobernar la automatización más inteligente.
Ponte en contacto con nosotros hoy en RPA Technologies y descubre cómo podemos ayudarte a integrar automatización agéntica sin perder control ni fiabilidad.