El informe de IDP Software confirma algo que ya venían anticipando los analistas del sector: la automatización de procesos ha dejado de ser una promesa tecnológica para convertirse en una infraestructura esencial dentro de las organizaciones. Lejos de los experimentos iniciales con inteligencia artificial, el mercado del IDP (procesamiento inteligente de documentos) atraviesa una fase de madurez que redefine cómo las empresas entienden la eficiencia, la precisión y la toma de decisiones basada en datos.
Un mercado que evoluciona del piloto a la producción
Durante 2025, la automatización de procesos se consolidó como el eje central de las estrategias de transformación digital. Si en años anteriores la atención se centraba en la experimentación con IA generativa, este año marcó un cambio decisivo: las organizaciones tecnológicas y de servicios comenzaron a exigir resultados tangibles, retorno medible y mejoras operativas verificables en sus entornos productivos.
El informe subraya que la evolución del mercado ya no depende de proyectos piloto, sino de la capacidad de las empresas para escalar la automatización de procesos en entornos reales, integrando IA, analítica avanzada y flujos documentales inteligentes. En este contexto, la automatización deja de ser una promesa de eficiencia y se convierte en una infraestructura estratégica que impulsa competitividad, agilidad y sostenibilidad operativa.
De la extracción de datos al valor del conocimiento
Los nuevos sistemas de IDP no solo extraen información, sino que son capaces de detectar discrepancias, realizar conciliaciones automáticas y contextualizar datos dentro de procesos empresariales más amplios.
Por ejemplo, en empresas que implementan soluciones de automatización robótica de procesos (RPA), los sistemas IDP pueden leer y validar automáticamente la documentación de proveedores, extraer datos clave como importes, fechas o condiciones contractuales, y enviar esa información a los bots encargados de generar órdenes de pago o actualizar sistemas ERP. Este tipo de integración elimina tareas repetitivas, garantiza trazabilidad y acelera la toma de decisiones en áreas críticas como compras o finanzas.
De esta forma, la automatización de procesos evoluciona hacia un modelo inteligente, donde la información se transforma en acción y cada flujo documental se convierte en una fuente de eficiencia y control operativo.
Gobernanza, seguridad y confianza en la IA
A medida que las empresas adoptan sistemas más autónomos, crece la necesidad de establecer mecanismos de control, validación y trazabilidad.
Los analistas Gartner y Everest Group coinciden en que los próximos meses serán decisivos para definir estándares de gobernanza en automatización de procesos. Las organizaciones deberán asegurarse de que los agentes de IA, o sistemas agénticos, operen dentro de límites verificables, sin comprometer la integridad de los datos ni los requisitos regulatorios.
Esta evolución también está redefiniendo los criterios de selección de proveedores. Ya no basta con ofrecer una alta precisión en la extracción de datos: las empresas buscan partners que garanticen seguridad, cumplimiento y transparencia. En otras palabras, la confianza se convierte en la nueva moneda de la automatización de procesos.
La precisión como punto de partida del retorno
Uno de los mensajes más repetidos en los foros de octubre fue que el retorno de la inversión en IA no empieza con la compra de modelos, sino con la calidad de los datos. Según los análisis de IDP Software, el 63 % de las organizaciones aún no dispone de una estrategia sólida de gestión de datos para IA.
Esto significa que muchos proyectos de automatización de procesos fallan no por las herramientas, sino por las entradas. Datos incompletos, duplicados o no estructurados limitan el potencial de cualquier iniciativa. Los expertos lo resumen así: la IA solo puede ser tan buena como los datos que la alimentan.
Aun así, las empresas que invierten en la precisión inicial logran retornos de entre tres y cinco veces superiores a las que intentan corregir errores a posteriori. La automatización de procesos no empieza en el modelo, sino en la información.
El papel del IDP en la fábrica del futuro
El impacto del procesamiento inteligente de documentos va mucho más allá de los departamentos administrativos. El informe cita la industria manufacturera como un ejemplo paradigmático: la gestión automatizada de certificados de análisis, registros de mantenimiento y listas de materiales permite crear gemelos digitales fiables y habilitar la toma de decisiones en tiempo real.
Gracias a la automatización de procesos, los fabricantes pueden conectar la calidad documental con la eficiencia operativa: detectar desviaciones en la producción, anticipar fallos y acelerar la entrega de productos al mercado. Este enfoque se alinea con lo que Deloitte denomina “fabricación inteligente”, donde cada dato documentado se convierte en una fuente de aprendizaje y optimización continua.
Un mercado en consolidación
A nivel macroeconómico, el informe de IDP Software proyecta que el mercado de automatización de procesos crecerá en más de 11 900 millones de euros hasta 2029, impulsado por la expansión de los sistemas agénticos y la adopción masiva de IA en los flujos de trabajo.
La diferencia entre los líderes y los rezagados es cada vez más evidente. Mientras algunos proveedores consolidan su posición gracias a la especialización y la madurez de sus plataformas, otros luchan por demostrar un retorno tangible de sus inversiones en inteligencia artificial. Everest Group destaca que el mercado premia la ejecución práctica frente a la experimentación, un mensaje que resuena con fuerza entre las empresas que buscan eficiencia real.
Mirando hacia 2026: del piloto al escalado
El cierre de 2025 marca un punto de inflexión. Después de años de pruebas y proyectos piloto, las organizaciones están listas para escalar sus programas de automatización de procesos a nivel empresarial. Pero ese salto exige algo más que presupuesto: requiere estrategia, medición y liderazgo.
El informe indica que el verdadero reto para 2026 es: mapear los ecosistemas de procesos para identificar candidatos de automatización, traducir las expectativas del C-suite en una visión accionable, y desplegar pilotos por fases con medición rigurosa antes de escalar.
La automatización de procesos ya no es una moda tecnológica; es una disciplina de gestión. Y su éxito dependerá de la capacidad de las empresas para integrar la inteligencia documental con la toma de decisiones y el cumplimiento normativo.
Un nuevo horizonte para la automatización empresarial
En RPA Technologies acompañamos a las organizaciones en su camino hacia la excelencia operativa, ayudándolas a diseñar e implementar soluciones de automatización de procesos que combinan inteligencia artificial, análisis avanzado y cumplimiento normativo.
Transformamos la información en decisiones estratégicas y la automatización en resultados medibles, sostenibles y alineados con los objetivos de negocio.
Descubre cómo llevar tu empresa al siguiente nivel con RPA Technologies.