Mendix, la reconocida plataforma de desarrollo low-code perteneciente a Siemens, ha dado un paso decisivo hacia el futuro de la automatización con la publicación de un informe detallado sobre IA agéntica. Esta tecnología, aún emergente, se perfila como uno de los motores clave para la próxima generación de software empresarial. El informe, titulado Guide to Agentic AI, ofrece una visión técnica y estratégica sobre qué es la IA agéntica, cómo funciona, qué ventajas representa para las organizaciones y cuáles son los retos que implica su adopción a gran escala. Además, incluye estimaciones de crecimiento que reflejan un cambio estructural en la forma en que se conciben las aplicaciones de negocio.
Qué es la IA agéntica y cómo se diferencia de otros tipos de inteligencia artificial
Uno de los aportes centrales del documento de Mendix es la definición clara del concepto de IA agéntica, diferenciándolo de otras formas ya conocidas de inteligencia artificial como la tradicional o la generativa. Mientras la IA tradicional actúa de forma reactiva y depende completamente de reglas programadas, y la IA generativa responde a prompts humanos para crear contenido como texto, imágenes o código, la IA agéntica introduce un enfoque completamente distinto: se trata de sistemas diseñados para actuar de forma autónoma, orientados a alcanzar objetivos complejos por iniciativa propia.
Un agente inteligente no necesita que una persona le diga qué hacer paso a paso. Es capaz de percibir su entorno, planificar sus acciones, ejecutarlas y ajustarlas a medida que cambian las condiciones. En otras palabras, la IA agéntica no se limita a responder, sino que decide, evalúa alternativas y aprende de la experiencia. Mendix ilustra este concepto con múltiples ejemplos, desde asistentes virtuales que no solo responden preguntas sino que anticipan necesidades del usuario, hasta sistemas industriales que reconfiguran su comportamiento en tiempo real según las condiciones de producción.
La arquitectura que permite operar de forma autónoma
Para comprender cómo funciona la IA agéntica en la práctica, Mendix describe los pilares fundamentales que sustentan su arquitectura. El primero es la percepción: la capacidad del sistema para captar datos del entorno, ya sea a través de sensores, bases de datos o APIs. A partir de esta información, el agente utiliza su memoria contextual para comprender la situación actual en relación con experiencias pasadas o reglas predefinidas. Luego entra en juego el razonamiento y la planificación, momento en el que se trazan los pasos necesarios para alcanzar el objetivo deseado. A continuación, el sistema ejecuta las acciones y, finalmente, retroalimenta su aprendizaje en función de los resultados obtenidos.
Este ciclo continuo es lo que permite que los agentes se adapten y mejoren su rendimiento con el tiempo. La IA agéntica no opera en ciclos cerrados y repetitivos, sino en entornos dinámicos que requieren ajuste constante. Esto la convierte en una herramienta ideal para tareas que van más allá de la automatización tradicional, como tomar decisiones estratégicas, resolver incidencias complejas o colaborar con otros sistemas inteligentes.
Impacto proyectado: de tecnología emergente a estándar del software empresarial
Uno de los aspectos más reveladores del informe de Mendix es su análisis sobre el ritmo de adopción que tendrá la IA agéntica en el entorno empresarial. Actualmente, menos del uno por ciento de las aplicaciones corporativas incluye componentes agénticos, pero se prevé que esta cifra crezca de forma exponencial. Según estimaciones recogidas en el documento, para 2028 un tercio del software empresarial ya integrará algún tipo de IA agéntica. Esto supondría una transformación profunda en la manera de diseñar, desplegar y mantener aplicaciones de negocio.
Las previsiones se vuelven aún más contundentes si se observa el área de atención al cliente. De acuerdo con proyecciones de Gartner citadas por Mendix, para el año 2029 hasta el 80 % de los incidentes y solicitudes de soporte serán resueltos automáticamente por sistemas basados en IA agéntica. Esta automatización permitiría a las empresas reducir costes de operación en torno a un 30 %, mejorar los tiempos de respuesta y ofrecer un servicio mucho más coherente en todos los canales, sin depender exclusivamente de la intervención humana.
Casos de uso con potencial en múltiples industrias
Aunque la IA agéntica aún está en fase de madurez inicial, el informe presenta casos de uso concretos que ya están siendo explorados o desarrollados en distintos sectores. En logística, por ejemplo, los agentes inteligentes pueden rediseñar rutas en función del tráfico, la climatología o imprevistos de última hora, optimizando los tiempos de entrega sin necesidad de intervención manual. En manufactura, los robots industriales con capacidades agénticas pueden adaptarse a fallos en la línea de ensamblaje y redistribuir tareas para mantener la producción sin detenerse. En el sector financiero, estos agentes pueden analizar patrones de gasto, detectar anomalías, generar alertas proactivas e incluso tomar decisiones iniciales sobre riesgo o fraude.
Cada uno de estos ejemplos demuestra cómo los sistemas agénticos van más allá de las automatizaciones tradicionales. No solo ejecutan una instrucción, sino que comprenden el propósito de una tarea y colaboran activamente en su resolución. Esta proactividad es precisamente lo que convierte a la IA agéntica en una herramienta tan poderosa.
Obstáculos que deben superarse para su adopción masiva
El informe de Mendix no elude los desafíos técnicos y organizativos que supone la adopción de IA agéntica a gran escala. Uno de los principales es el coste de implementación. Estos sistemas requieren infraestructuras avanzadas, modelos de datos bien estructurados, plataformas de ejecución compatibles y, sobre todo, equipos capaces de diseñarlos, entrenarlos y supervisarlos. La inversión inicial no es menor, aunque los beneficios a medio plazo justifican el esfuerzo.
También hay una brecha de habilidades que afecta directamente a los planes de adopción. Pese a que la mayoría de empresas está empezando a trabajar con tecnologías de inteligencia artificial, solo un pequeño porcentaje de los empleados ha sido formado para utilizar o desarrollar soluciones basadas en IA agéntica. Esta falta de capacitación puede convertirse en un cuello de botella si no se implementan programas de formación y reskilling de forma proactiva. A esto se suma la necesidad de adaptar los marcos normativos y éticos. Cuando los sistemas toman decisiones por sí mismos, las organizaciones deben establecer mecanismos de control, auditoría y supervisión que garanticen que esas decisiones sean justas, transparentes y seguras.
Un riesgo adicional, especialmente relevante en contextos sensibles como la salud o las finanzas, es la posibilidad de ataques o manipulaciones del sistema. Técnicas como el prompt injection, que ya han afectado a sistemas basados en LLM, podrían también aplicarse a agentes inteligentes si no se diseñan con mecanismos de defensa robustos. Por ello, Mendix insiste en que toda estrategia de adopción de IA agéntica debe ir acompañada de políticas claras de seguridad y gobernanza.
Cómo facilitar la implementación con low-code y herramientas integradas
Consciente de la complejidad que puede implicar adoptar una tecnología como esta, Mendix propone un enfoque gradual y accesible. Gracias a su ecosistema low-code, las organizaciones pueden comenzar a experimentar con IA agéntica sin necesidad de desarrollar soluciones desde cero. La plataforma ofrece módulos reutilizables, plantillas preconfiguradas y herramientas como Agent Builder, que permiten a los equipos crear agentes inteligentes de manera visual, sin escribir grandes volúmenes de código. Esto acorta los tiempos de desarrollo y democratiza el acceso a tecnologías avanzadas.
Además, el enfoque colaborativo de Mendix facilita que expertos del negocio trabajen junto a desarrolladores para definir objetivos, diseñar flujos de decisión y evaluar resultados. Esta sinergia reduce errores de interpretación, mejora la alineación entre tecnología y estrategia y acelera el retorno de inversión. Para quienes desean comenzar de forma controlada, la recomendación es implementar un caso de uso piloto, medir sus resultados y escalar gradualmente a otras áreas del negocio.
Una tecnología que marcará el rumbo de la automatización avanzada
El informe de Mendix sobre IA agéntica ofrece un diagnóstico preciso y fundamentado sobre el futuro de la inteligencia artificial en el ámbito empresarial. La autonomía, la adaptabilidad y la capacidad de aprendizaje que caracterizan a estos sistemas los convierten en piezas clave para cualquier organización que quiera avanzar hacia modelos operativos más eficientes, resilientes y competitivos. Si bien los desafíos existen y no deben subestimarse, la oportunidad que representa esta tecnología es demasiado relevante como para ignorarla. El momento de explorarla, entenderla e incorporarla ya ha comenzado.
RPA Technologies y el valor estratégico de la IA agéntica
En RPA Technologies entendemos que el futuro de la automatización no se limita a ejecutar tareas, sino a construir sistemas inteligentes que piensen, actúen y mejoren por sí mismos.
Ya estamos acompañando a empresas en su cambio hacia modelos donde la inteligencia artificial no solo apoya, sino que lidera procesos clave. Combinando nuestra experiencia en automatización robótica de procesos (RPA), inteligencia artificial y desarrollo ágil, ayudamos a diseñar y desplegar soluciones que incorporan agentes inteligentes desde la fase piloto hasta la implementación global.
Si estás pensando cómo incorporar IA agéntica en tus operaciones o si quieres entender cómo puede complementar tus iniciativas actuales de automatización, estamos aquí para ayudarte.