Automatización con Mendix: la vía rápida (y sostenible) hacia procesos realmente eficientes 

Automatización con Mendix

Cada mes, un trabajador de oficina dedica unas 60 horas a tareas que podrían automatizarse. El dato, extraído de un estudio citado en la guía CIO’s Guide to Enterprise Innovation publicada recientemente por Mendix, plataforma de desarrollo de aplicaciones low-code propiedad de Siemens, pone negro sobre blanco una realidad incómoda: muchas organizaciones siguen atrapadas en procesos manuales que consumen tiempo, recursos y oportunidades. 

En un contexto donde la eficiencia ya no es una ventaja competitiva sino un requisito de supervivencia, la automatización con Mendix se perfila como una solución robusta y flexible para acelerar la transformación digital, reducir la dependencia del desarrollo tradicional y responder con agilidad a las necesidades del negocio. Pero no basta con elegir una herramienta. Como subraya el informe: “automatizar sin revisar el origen del problema es como poner una capa de pintura sobre una pared agrietada”. 

Más allá del “botón mágico”: automatización con cabeza 

Uno de los principales errores que señala el informe es el de pensar que automatizar equivale a digitalizar tal cual el proceso manual. Es decir, replicar una mala práctica, pero más rápido. 

Muchas empresas llevan años funcionando con procesos que nacieron como apaños: hojas Excel que se fueron llenando, tareas aprobadas por email y reglas internas que nadie se atrevió a cuestionar. El resultado: estructuras que funcionan, sí, pero a base de tiempo humano y esfuerzo innecesario. 

Automatizar sin revisar todo eso puede suponer costes ocultos a largo plazo. La automatización con Mendix, sin embargo, permite rediseñar esos procesos con un enfoque iterativo, implicando a las áreas de negocio y utilizando herramientas visuales que facilitan entender qué se está automatizando y por qué. 

Una guía para tomar decisiones, no para vender software 

El documento de Mendix no es un simple catálogo de funcionalidades. Es una llamada de atención a los líderes tecnológicos para que se cuestionen no solo cómo automatizar, sino qué están tratando de resolver. 

El informe propone un enfoque basado en preguntas clave como: 

  • ¿Cuál es el problema real que queremos resolver? 
  • ¿Dónde están los cuellos de botella? 
  • ¿Qué impacto tendría si lo automatizamos bien? 

La automatización, recuerda el texto, no es un fin en sí mismo. Es un medio para lograr eficiencia, escalabilidad y adaptación. Y, sobre todo, debe encajar en una estrategia de transformación digital más amplia. 

Tipologías de solución: fortalezas y trampas 

La guía diferencia entre varios tipos de soluciones de automatización: 

  • RPA, ideal para tareas repetitivas pero limitada en escalabilidad. 
  • COTS (software comercial estándar), adecuado cuando el proceso encaja con el producto, pero rígido a la hora de adaptarse. 
  • BPM, potente pero complejo y costoso de mantener. 
  • Low-code, versátil, rápido y colaborativo, especialmente destacado en plataformas maduras como Mendix. 

Fte: CIO’s Guide to Enterprise Innovation 

La conclusión es clara: solo una plataforma low-code avanzada permite una automatización sostenible y estratégica. Como es la automatización con Mendix que no solo cumple esta promesa, sino que la refuerza con herramientas como Maia AIAD, un asistente de desarrollo asistido por IA, y su motor de flujos Mendix Workflow, diseñado para acelerar la creación y adaptación de procesos. 

Casos reales: automatización con Mendix con impacto tangible 

El informe incluye ejemplos de organizaciones que han dado el salto con la automatización con Mendix

  • PostNL, el operador postal holandés, automatizó la gestión de más de 1,1 millones de pedidos diarios. 
  • Imagina Energía recortó un 40 % sus costes de mantenimiento de apps y mejoró la eficiencia desde la tarificación hasta la ejecución de proyectos. 
  • NEa, la Autoridad Holandesa de Emisiones, transformó en minutos un proceso de 35 pasos que antes tomaba horas. 
  • ABN AMRO, uno de los principales bancos europeos, utiliza Mendix como columna vertebral para construir soluciones centradas en cliente. 

Estos ejemplos demuestran que la automatización con Mendix no es una solución puntual, sino un cambio de enfoque: crear, probar, adaptar y escalar soluciones sin partir de cero cada vez. 

¿Y si no necesitas automatizar? 

Una de las aportaciones más valiosas del informe es la advertencia contra la automatización innecesaria. No todo se arregla con tecnología. A veces, el problema es de diseño organizativo, de comunicación entre áreas o de objetivos mal definidos. 

La automatización no debe ser el objetivo, sino el medio. Por eso, plataformas como Mendix incluyen funcionalidades para identificar, estructurar y escalar proyectos. La metodología Start–Structure–Scale ayuda a comenzar pequeño, validar rápido y construir sobre lo que funciona. 

Por qué ahora y por qué Mendix 

Según Gartner, el 30 % de las empresas automatizará más de la mitad de sus redes operativas antes de 2026. La presión es inminente, y los márgenes de error cada vez más estrechos. 

En este escenario, la automatización con Mendix ofrece una vía clara: empezar de forma ágil, estructurar con criterio y escalar con control. Con su metodología Start–Structure–Scale, permite construir soluciones que evolucionan con las necesidades. 

RPA Technologies, partner de Mendix en España 

Para las organizaciones que buscan un acompañamiento real en este viaje, RPA Technologies es partner oficial de Mendix en España. Aportamos experiencia práctica en automatización empresarial, visión estratégica y capacidad técnica para identificar, diseñar y ejecutar soluciones con impacto desde el primer día. 

¿Quieres entender cómo aplicarlo en tu empresa? 
Agenda una call con nuestro equipo y descubre cómo la automatización con Mendix puede impulsar tus procesos más críticos. 

Categorías y etiquetas

Últimas entradas